Páginas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Ama como te gustaría ser amado

"Le dijo su madre: ‘Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados’. Él les contestó: ‘¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?’. Él bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad". (Lc 2, 46-51).

El relato de la pérdida de Jesús en el Templo nos sitúa ante un conflicto generacional en el seno de la Sagrada Familia, un problema siempre existente en cualquiera de nuestras familias. Pero, sobre todo, nos sitúa ante la solución. Tras la presentación del problema -el niño Jesús se separa de sus padres sin avisarles y éstos se llevan un susto enorme-, el Evangelio nos dice qué hay que hacer. Primero: el diálogo sereno; la Virgen no se nos muestra airada, sino tranquila y dialogante; antes de juzgar quiere oír una explicación del por qué de un comportamiento tan extraño en una criatura siempre dócil como era Jesús. Éste les da una respuesta que no les convence del todo. La conclusión es que se restablece la armonía y el niño vuelve a unirse a sus padres “siguiendo bajo su autoridad”.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Etapas del duelo


La Doctora Elisabeth Kübler-Ross distingue cinco etapas esenciales en el proceso de duelo. Nosotros apuntamos una previa: la del shok inicial, breve pero muy significativa, que hemos denominado de "incredulidad". Las otras cinco podrían asimilarse a las que ella describe en su libro "On death and dying".  Nosotros establecemos también unas etapas pero les hemos añadido a cada una algunas orientaciones que puedan servir de relación de ayuda (la finalidad de este artículo, y de todos los anteriores también, es la de servir de ayuda práctica, no sólo informar).

viernes, 14 de diciembre de 2012

Nuestros miedos ante la muerte


Trataremos de responder con varios artículos (nos parecen las aportaciones hechas sobre el  artículo anterior "Qué es el duelo" lo suficientemente importantes como para dedicarle a este tema algo más de la extensión que teníamos prevista en principio) a las cuestiones planteadas como comentarios al respecto y trataremos de enriquecerlo lo más posible.
El esquema que seguiremos en esta sucesión de entradas que abordarán el tema del "duelo" será el siguiente:

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Qué es el "Duelo"?

En el inmenso tema de las emociones y los sentimientos está también el "duelo".
¿Qué es el "duelo"?.
La palabra "duelo" significa "dolor" y este dolor no se vive en un instante puntual sino que se prolonga en el tiempo manifestándose en diversos sentimientos: angustia, tristeza profunda, sorpresa desagradable, ansiedad, desasosiego, frustración,...

lunes, 26 de noviembre de 2012

Celos entre hermanos



En el capítulo "Los celos en la pareja" veíamos claramente lo que eran los celos, independientemente de las relaciones en las que se produjeran, aunque luego entráramos más concretamente en la pareja.
Al respecto hallaremos en distintas webs exposiciones muy clarificadoras. Anotamos a continuación algunas de ellas:

  • "Los celos infantiles". Nos explica lo que son los celos, sus causas, síntomas o manifestaciones y estrategias de intervención ante los mismos.
  • "Celos entre hermanos adolescentes". Muestra una serie de experiencias de celos y la forma en que se manifiestan entre distintas parejas de hermanos, todos en edad adolescente; ofrece algunas pistas de actuación también al respecto.
  • "Celos entre hermanos gemelos". Sus celos no son tan distintos de otros hermanos pero sí se comprueba que su rivalidad se produce en ambos antes de nacer incluso. Ofrece pautas o estrategias también para evitar que esos celos se desarrollen o acaben siendo enfermizos.

martes, 20 de noviembre de 2012

Los celos en la pareja


Se dice que “los celos son algo normal cuando hay amor entre las personas: son signo de que hay interés entre ellas”.
Pero cuando esos celos se convierten en afán de posesión del otro es porque nos falta seguridad en nosotros mismos, autoestima y nos sobra miedo: se convierten en enfermizos, en falso amor y un dolor PARA TODOS.
Esto que acabamos de decir vale para todas las relaciones. En este artículo vamos a centrarnos únicamente en las “relaciones de pareja”.
Celos en la pareja.
En el libro “Educar las emociones y los sentimientos” Manuel Segura y Margarita Arcas abordan también este tema y lo hacen mediante algunos ejemplos, tales como el de la obra “Otelo”, de Shakespeare; en esa obra hay una escena en la que “el malvado Yago intenta poner celoso a Otelo haciéndole ver que su esposa, Desdémona, ama a Casio” –cosa totalmente falsa- pero a base de una serie de estrategias que Yago desarrolla logra hacer ver a Otelo lo inexistente llevado también por lo que su propia imaginación, condicionada hábilmente por Yago, le hace interpretar. El drama y el fatal desenlace no se hacen esperar.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Vencer el miedo y las fobias

Don Manuel Segura y Margarita Arcas definen el miedo, temor y fobias en su libro “Educación de las emociones y los sentimientos” de la siguiente manera: 
MIEDO:
Sentimiento desagradable, con deseos de huida, ante la percepción de un peligro o ante la anticipación de un mal posible.
TEMOR:
Se suele entender en sentido un poco más suave que “miedo”, pero abarca también la posibilidad de que haya sucedido ya lo que se teme (“temo que haya muerto”).
FOBIAS:
Ciertos objetos, situaciones, animales,… provocan un sentimiento negativo, aversión intensa, incontrolable e irracional, que lleva a conductas de evitación.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Acoger los sentimientos



Empecemos por una dinámica:

INDIVIDUALMENTE:
  1. Cada cual piense en “qué momento de su vida destacaría como aquél en el que mejor acogido se ha sentido por alguien”.
  2. Destaque los “pensamientos y sentimientos que aquella experiencia le produjo” y “por qué cree que se produjeron aquellos efectos”.
EN PAREJA O EN FAMILIA -PADRES E HIJOS-:
  1. Poner en común lo reflexionado personalmente sobre las dos cuestiones anteriores.
  2. Dialogar y debatir sobre lo que significa o debe significar el “acoger nuestros sentimientos”:

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Qué hacer con los sentimientos?.


Sean cuales sean los sentimientos que tengamos, todos tienen una causa –aunque a veces no tengamos claro cuál sea-. Razón por la cual podemos afirmar que “todos los sentimientos nos pueden ayudar: nos dan información sobre nuestra realidad, nuestras relaciones,…”.
Hay que saber distinguir claramente entre unos sentimientos y otros para “entendernos” sin confusionismo alguno al hablar de lo que sentimos.
Algunos conceptos previos.
Hay sentimientos "agradables" y "desagradables"; "adecuados" e "inadecuados":
Obviamente hay sentimientos que nos agradan más que otros con toda claridad. Coincidimos en valorar unos sentimientos como agradables y calificamos de “desagradables” a los mismos que se tildan así en cualquier otra parte.
Lo fundamental es tener claro que:

martes, 16 de octubre de 2012

¿Qué son las emociones y sentimientos?

Desde tiempos ya antiguos en nuestra cultura hemos recluido los sentimientos al ámbito de la literatura y el arte.
No los hemos sabido reconocer ni valorar; sí los hemos reprimido o incluso hemos creado estereotipos sexistas al respecto: “Los hombres no lloran”… y hemos llegado a identificar su expresión como signo de “debilidad”.
Seguir así significa condenar las inteligencias “interpersonal” e “intrapersonal” (Gardner) al subdesarrollo provocando el “analfabetismo emocional” (Salovey y Goleman):
a)    No conocer la amplísima gama de sentimientos y emociones humanas: no saber darles nombre siquiera.
b)    No ser capaces de reconocer que están ahí.
c)    No reconocerlos tampoco en los demás por no ser capaces de interpretar su lenguaje.
d)    No saber encauzarlos hacia el propio desarrollo.

lunes, 8 de octubre de 2012

La adolescencia

Conceptualización de la adolescencia.
Hay que distinguir la pubertad de la adolescencia. La pubertad se puede definir como el periodo de la adolescencia que se caracteriza por un crecimiento rápido y por los cambios sexuales que posibilitarán la reproducción. En ella hay unos efectos hormonales clarísimos sobre todo sexuales: estrógenos en las mujeres y testosterona en los hombres.
Hay características sexuales primarias. Todos los órganos en directa relación con la reproducción (útero, vagina, testículos) y también los secundarios. Los más externos y visibles (vello púbico, aumentan las mamas,...).

sábado, 29 de septiembre de 2012

De los 7 a los11 años: Desarrollo emocional

En esta etapa aparece un problemilla; hay una teoría que se denomina "teoría de la desesperanza aprendida": es una percepción fatalista basada en los fracasos del pasado según la cual no se puede hacer nada para mejorar el propio rendimiento.
El sujeto tiene una mala imagen de sí mismo y piensa que haga lo que haga no lo podrá conseguir y tira la toalla. Los niños en esta etapa escolar tienen esta sensación con el fracaso escolar y no controlan las consecuencias de su conducta y lleva a obtener una visión negativa de sí mismos: "soy muy torpe, no valgo, no me van a querer en casa...".

jueves, 13 de septiembre de 2012

De los 7 a los 11 años: Desarrollo cognitivo

Lo que caracteriza al desarrollo cognitivo es que en estos años se desarrolla el conocimiento muy rápidamente. Es la etapa propicia para la escolarización.

A esta edad la curiosidad es la característica. Los niños gozan ya de una importante emoción: padres, profesores y amigos son "buenos". Sin embargo, hay dos problemas latentes en esta etapa:

Todos los niños no viven por igual su experiencia escolar y lo que es la amistad; el papel de la familia en esta etapa vuelve a ser importantísimo (nunca deja de serlo realmente).

viernes, 7 de septiembre de 2012

De los 3 a los 6 años: Desarrollo psicosocial

Concepto del niño, de sí mismo (3-6 años).
El papel de los padres en el terreno afectivo es fundamental. Ya en estas edades tienen un alto concepto de sí mismos muy positivo:
  1. Creen que pueden hacerlo todo.
  2. Ellos son personas críticas, se autoevalúan, son capaces de experimentar empatía cuando ven sufrimiento, dolor, además son capaces de poner en marcha habilidades para apaciguar esos sentimientos.
  3. A esta edad el mundo social de los niños ya se amplió mucho: en primer lugar con la familia (es su núcleo principal en que giran su mundo de contactos esenciales) y en un plano secundario: los compañeros del centro infantil en el que estén inscritos.

sábado, 1 de septiembre de 2012

De los 3 a los 6 años: Cambios físicos y desarrollo cognitivo

Cambios físicos.
A esta edad los niños crecen una media de unos 7 cm por año. Las extremidades se van alargando y la grasa se va perdiendo. Tiene una mayor coordinación de su movimiento. La parte del cuerpo que más se desarrolla es el cerebro, esto va a permitir un desarrollo de los aspectos cognitivos, flexibilidad,....
Maduración del sistema nervioso central. Tiene dos partes:

martes, 31 de julio de 2012

Hasta aquí, a partir de ahora

Estimados amigos y colaboradores:
El blog "Educar desde la familia" cumple ya casi dos años y medio y durante este período se han publicado una serie de artículos todos relacionados con la EDUCACIÓN que desde la familia podemos desarrollar con nuestros hijos.
Lo realizado desde el 3-III-10 hasta hoy.
Se han clasificado según estos temas o "etiquetas" (por orden alfabético):
1.- APOYO EN LOS ESTUDIOS:

viernes, 27 de julio de 2012

Primeros dos años: Desarrollo psiocosocial


Depende de la cultura en que nace el bebé. En el desarrollo psicosocial del niño va a tener mucha importancia la influencia cultural que le envuelve.
Perspectiva etológica.
Etología: La ciencia que estudia la conducta de los animales en su entorno natural. Incluyen sobre todo como evolucionan y la supervivencia.
Los estudios etológicos aportan mucha luz en el estudio de los primeros años del niño. Ej. el llanto del niño provoca la misma reacción en cualquier raza.

sábado, 21 de julio de 2012

Primeros dos años: Cambios cognitivos

Un niño de 2 años se lanza a reconocer su entorno y es capaz de conseguir logros:
  • Andar torpemente.
  • El bebé es capaz de experimentar con personas y con objetos.
  • También anticipa acontecimientos futuros.
  • Es capaz de expresarse con sencillez pero con eficacia, consigue lo que quiere.
Estos logros han sido muy estudiados. Los que lo estudian son Piaget (percepción psico-motora) y Los Gibson. Ambos se centran en el estudio de la percepción temprana (de 0 - 2 años). Delimitan el concepto de los abordajes; para ellos la percepción es un proceso cognitivo activo, no está recibiendo el impacto sensorial sino que discrimina.

domingo, 15 de julio de 2012

Primeros dos años: Cambios físicos.

Los cambios en estos dos años son muy importantes y en ellos se producen dos grandes logros:
Sentir y expresar emociones.
- Aprendemos a hablar, a manejar un lenguaje verbal con el que manifestamos.
Los cambios físicos o el crecimiento.
A lo largo de la infancia su salud es clave porque en estos años la vulnerabilidad es mayor que en otras etapas.
Son muy importantes en esta época las campañas de vacunación que se llevan a cabo.
Hay unos cambios de talla y peso increíbles. En proporción la cabeza es muy grande con respecto al cuerpo, la cuarta parte del cuerpo, las piernas son cortitas y los pies son muy pequeños.

lunes, 9 de julio de 2012

El nacimiento

El parto es una experiencia universal. Pero las circunstancias de cada nacimiento varían muchísimo.
Por parte del bebé recién nacido:
Pasamos del interior de la madre al mundo exterior, de la superprotección a salvo de todo protegidos por la madre por todas partes a estar expuestos en otro medio ya fuera del vientre materno: cambio de temperatura, texturas nuevas, contacto con el aire, forma de alimentarse,.... Es una transición muy importante llena de muchísimos cambios.
Por parte de la madre y del padre:
No es lo mismo que sea el primer hijo que es cuando se toma conciencia por primera vez de ser madre y padre, que sea la segunda vez o tercera. Hay también un cambio en la dinámica familiar.
Los grandes miedos e incertidumbres de la primera vez disminuyen o cambian en esta segunda... o tercera vez;... pero siempre cada parto, cada nuevo nacimiento es realmente NUEVO, es siempre otra historia por muchos elementos que pueda haber en común con los anteriores.

martes, 3 de julio de 2012

Del cigoto al recién nacido


Nuestro organismo nunca va a experimentar un desarrollo y unas transformaciones tan rápidas como en estos 9 meses de gestación.
Fases del embarazo. 
1.- Fase celular. Se forma la primera célula o cigoto. 
  • En estos primeros 14 días de vida se va dividiendo y se forma un conjunto de células que poco a poco se van especializando y se van formando órganos, aparatos,...
  • En estos 14 días hay un fenómeno importante que es la implantación. Este conjunto de células se separan y van formando el embrión.
  • El embrión se implanta en el interior de la madre -en el útero- (será el sitio donde irá creciendo) y entra en contacto con el cuerpo de ella mediante el cordón umbilical.
En esta fase celular se observan numerosos cambios hormonales en la madre. (ej. determinados olores que no soporta,...). 
Ésta es quizás la transición más peligrosa que se produce en toda nuestra etapa vital.

lunes, 25 de junio de 2012

Evolución del desarrollo prenatal: el cigoto.

Hasta aquí hemos presentado muy en síntesis las distintas etapas evolutivas del ser humano según diversos autores, los más destacados, y la descripción de las mismas desde sus observaciones e investigaciones.
Nos hallamos ahora en el punto en que trataremos de describir ya lo que desde diversas disciplinas se observa en nuestro proceso evolutivo:
  1. Desde el momento mismo de la concepción (fecundación del óvulo por el espermatozoide) hasta cumplir aproximadamente entre 4 y 7 días. -En este artículo-.
  2. Desde la primera semana hasta el nacimiento. -En el próximo artículo-.

martes, 19 de junio de 2012

Teorías cognitivas: Piaget y otros

Las teorías cognitivas tienen un objeto de estudio: se centran en la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, cómo afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno.
De todas las teorías cognitivas nos vamos a quedar con la teoría de Piaget.
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidades para resolver determinadas cuestiones y problemas.
Piaget investiga y se empieza a preocupar por los errores de los niños. Se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.
Períodos en el desarrollo evolutivo.
Piaget distingue cuatro períodos en el estudio cognitivo:

sábado, 9 de junio de 2012

Teorías psicoanalíticas: Freud y Erikson

Introducción.No vamos a pretender realizar una exposición pormenorizada de todas las teorías psicoanalíticas, de aprendizaje individual o social, cognitivas o socioculturales relacionadas con la Psicología Evolutiva (es interesantísimo todo ese campo y quien trabaja en el ámbito profesional de la Psicología puede hablar de ello con auténtica pasión), pero lo que no pocos han expresado en la encuesta a pie de la página principal de este blog es:
  1. La necesidad de situarse en medio de tantas corrientes o explicaciones que se oyen, se perciben, en nuestra sociedad. "Qué es qué y de dónde vienen esas teorías".

lunes, 4 de junio de 2012

Educar en el cuidado del Medio Ambiente

Hay sobre el tema del "Medio Ambiente" una enormidad de documentación y reflexiones bien hechas, objetivas como para tener muy clara ya la postura que nos conviene tomar al respecto.
La cuestión ahora es el "cómo transmitimos esta concienciación a nuestros hijos":
Pasar de la teoría a la práctica.
Coherencia con nosotros mismos.
Empecemos nosotros, los adultos, en "dar ejemplo" de:
a)- CUIDADO DE NOSOTROS MISMOS:
  • ¿Somos fumadores?.
  • ¿Tenemos alguna adicción al alcohol o a otras drogas, aunque sea "de fin de semana"?.
  • ¿Estanos enganchados a alguna red social, televisión o alguna otra práctica que por abusiva nos esté haciendo algún daño a nosotros o influye negativamente sobre nuestro entorno más cercano?.
  • ¿Existen otras prácticas o actitudes que nos estén perjudicando?.

jueves, 31 de mayo de 2012

Los cuentos y la educación en valores.

¿Qué es un cuento?.
Podemos definir el "cuento" con muy pocas palabras como "una narración breve de hechos imaginarios".
Para ampliar y conocer con más detalle esta definición pueden consultar:
Los cuentos se escriben y se transmiten a través de la cultura o ámbito social en cuyo contexto se ambientan; hablan de concepciones personales de quien los inventó, hablan de valores y contravalores a menudo enfrentados a lo largo de toda la trama... y no siempre hay un final feliz o plenamente satisfactorio,...

jueves, 24 de mayo de 2012

Educar en valores en la familia y en la escuela

Como decíamos en el capítulo de: "Educar en valores, tarea de todos", tenemos en la escuela, en los centros docentes, un aliado, una ayuda enorme a poco que lo aprovechemos, nos coordinemos con ellos, nos complementemos y nos ayudemos mutuamente a intervenir lo más adecuadamente posible en el proceso educativo de nuestros hijos.
Es verdad que la tarea de EDUCAR es eminentemente nuestra, de los padres y madres, y que nadie más puede pretender ni debe suplantarnos en esa tarea, pero... nos conviene contar con cuantos elementos nos puedan ayudar a desarrollar mejor nuestra misión.
Educación en valores desde el medio docente.
En el capítulo de "Para qué educar en valores" dábamos a entender las razones o motivos por los cuales nos conviene darle importancia fundamental a esta educación:
  • Para contrarrestar ciertas actitudes personales, ambientales y estructurales que contribuyen a perpetuar la injusticia, la violencia, exclusión social, desprecio hacia la naturaleza,...
  • Para proponer alternativas constructivas: actitudes potenciadoras de todo aquello que nos humanice más, nos sirva par vivir en armonía y genere auténtica felicidad tanto personal como colectiva.
  • ...

jueves, 17 de mayo de 2012

Educar en valores: tarea de todos.

Conflicto educativo Familia-Escuela.
Nuestros hijos e hijas reciben influencias desde cualquier ámbito: otros familiares -distintos de sus padres-, escuela, medios de comunicación social, grupo de amigos,... videojuegos, internet y redes sociales,... Unos con intención expresa de EDUCAR (especialmente familia y escuela) y otros lo hacen también aunque con finalidades bien distintas o a veces sin proponérselo siquiera.
En no pocas ocasiones se crean recelos entre los padres y madres y la escuela por esa "educación en valores" (a veces con razón,  especialmente cuando los criterios educativos de la familia chocan frontalmente con los de algunos docentes o más aún con otras instancias que intervienen en los centros de manera puntual a través de monitores que acuden a los centros a desarrollar "acciones puntuales" con el alumnado); pongo un ejemplo:

viernes, 11 de mayo de 2012

¿Para qué educar en valores?

"Por aquí me aprieta el zapato".
La pregunta parece tener una fácil  y rápida respuesta, basta echar un vistazo a una parte de nuestra realidad (por citar algunos elementos):
  • Grandes y graves desigualdades sociales (fruto de la insolidaridad, avaricia, abuso de poder de unos en detrimento de otros, usura,...).
  • Violencias de todo tipo y en todos los ámbitos (violencia física, verbal, psíquica,... en el ámbito familiar, escolar, urbano,... en el plano personal, socioambiental, estructural-institucional,...).

viernes, 4 de mayo de 2012

¿Cómo educar en valores?

Concluíamos el anterior capítulo con la pregunta: "¿Cómo educar a los hijos en valores?".
El primer paso ya lo dimos: conociendo cada uno de los valores.
El segundo paso es un carro de dos ruedas:
  1. Puesto que los niños aprenden "con el ejemplo" es imprescindible que observen en nosotros muestras claras e inequívocas de los valores que pretendemos enseñarles (tenemos en ello una gran responsabilidad y ésta es crucial, mucho más valiosa que todas las técnicas y saberes que podamos dominar para enseñarles la teoría):
    • Según como nos relacionemos con los demás... así harán ellos.
    • Tal como hagamos para pedir las cosas... así las pedirán ellos.
    • Así como tratemos de resolver un conflicto... así lo tratarán de resolver ellos.
    • De la misma manera que colaboremos en las tareas de la casa así colaborarán ellos.
    • Se fijarán en cómo perdonamos o si somos capaces de pedir perdón...

sábado, 28 de abril de 2012

¿Qué valores tener en cuenta?

Si un grupo de personas hiciéramos una lista de todos los valores que conocemos y los pusiéramos "por orden de importancia"... ésta sería enorme y también nos encontraríamos con otras cuestiones:
  1. Con toda seguridad el orden en esos valores sería distinto según quien haga esa lista (ello tiene que ver con nuestras experiencias y vivencias que cada cual hemos tenido en relación con esos valores y las circunstancias en que se ha desarrollado nuestra experiencia).
  2. Podría suceder también que en alguna lista se hallen "valores" que, para el resto, sean "contravalores" (es decir: comprobaríamos que el defender una decisión, una conducta, una motivación,... tiene que ver sobre todo con nuestra forma individual de percibir ese valor)... y se descartan otras perspectivas o bien no se valoran de igual manera que hacen los demás.
  3. ...
¿Cómo entender si algo es realmente un "valor" o no lo es?.
En el capítulo anterior titulado "¿Qué es educar en valores?" mencionábamos esto ya y además se puede deducir fácilmente de su lectura que "todo aquello que ayude a la persona a generar en sí misma satisfacción duradera, realización personal, buena relación interpersonal en cualquier ámbito, orientación y sentido de su vida,... en suma: felicidad,... todo ello puede ser considerado como "valor".

martes, 24 de abril de 2012

¿Qué es "educar en valores"?

¿Qué son los "valores"?.

"Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
 
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

viernes, 30 de marzo de 2012

¿Qué valores transmitimos?

Quino
  • ¿Nos resignamos a los patrones materialistas de nuestra sociedad... o demostramos tener alternativas?.
  • ¿Damos por bueno todo tal como está o pretenden algunos hacer creer sobre la realidad... o tenemos elementos de juicio propios?.
  • ¿Consideramos que son "estos valores" los que aportarán a nuestros hijos la verdadera felicidad... o bien consideramos que son otros?.
  • ¿Qué "otros valores" convendría dar a conocer y desarrollar en nuestra familia?, ¿por qué y para qué la educación en esos valores?.
  • ¿Es importante buscar y hallar espacios de diálogo entre padres y educadores de nuestros hijos?, ¿por qué y para qué?.
Les invitamos a entrar en estas cuestiones e ir pensando en CÓMO HACER para seguir creciendo no sólo para nuestro beneficio sino también para nuestros hijos y su educación.

viernes, 23 de marzo de 2012

Resolviendo conflictos en familia

En los capítulos anteriores sobre el tema "Resolución de conflictos" hemos ido entrando en buena parte de sus elementos:
Hemos procurado además ofrecer, al final de cada uno de los artículos citados, otras fuentes de información que complementen y mejoren lo expuesto con la  finalidad de ofrecer un abanico relativamente amplio sobre este asunto. Todo ello,  no obstante, no es más que una introducción a esos elementos que necesitamos manejar bien para afrontar nuestra cotidianidad en relación con los conflictos con los que nos solemos tropezar; estos elementos pueden ser comunes para el ámbito laboral-social, escolar y familiar y son aplicables, por lo tanto, a cualquiera de esos espacios.

martes, 20 de marzo de 2012

Conflictos familiares

Que en la familia haya conflictos ¿es en sí negativo?. ¿Qué ocurre cuando hay un conflicto?, ¿cómo nos sentimos, qué va sucediendo, qué cambios se producen?.
A poco que nos extendamos en la respuesta a estas cuestiones descubrimos que:

  1. Los conflictos surgen muy a menudo sin esperar que sucedan: unos se pueden prevenir y trabajar antes de que se hagan presentes pero otros aparecen sorpresivamente (somos seres dinámicos y no estamos programados).
  2. No solemos estar cómodos en ellos: nos desinstalan, nos sacan de nuestra "normalidad" (salvo que la situación de conflicto sea la constante), hay un cierto desasosiego.

viernes, 16 de marzo de 2012

Empezando por nosotros

Hay un refrán relacionado con la CARIDAD que dice: "La CARIDAD bien entendida empieza por uno mismo".
Totalmente cierto. ¿Podemos ser modelo para nuestros hijos en nuestra conducta, en nuestras relaciones, si nuestra convivencia de pareja hace aguas por todas partes o deja que desear más de alguna vez?. ¿Cómo mediar, cómo ostentar autoridad en cualquier conflicto familiar si quienes debemos predicar con el ejemplo... o bien somos  incapaces de solucionar nuestras diferencias o  bien no afrontamos las divergencias en nuestros criterios o modos de actuar porque huimos de esa confrontación?.

Nuestra vida de pareja.
Antes de nada,  pues, los padres y madres debemos plantearnos:
  • ¿Cómo es nuestra relación de pareja?.
  • ¿Se acabaron los romanticismos de cuando éramos novios porque es que "ahora hay otras tareas en que pensar"?.
  • ¿Qué estamos haciendo para revitalizarla cada día y no renunciar jamás a tratar de ilusionarnos mutuamente y reeditar el amor que un día nos prometimos?.
  • ¿Nos parece importante no tanto "recuperar" prácticas o actividades del pasado sino más bien reeditar lo que con aquello queríamos comunicar aunque sea ahora con otro tipo de actividades o detalles, otros lenguajes que complementen y traduzcan nuestro mundo interior y relacional?. ¿Cómo?.
  • ...

martes, 28 de febrero de 2012

Carta de un hijo a todos los padres del mundo

- No me des todo lo que pido. A veces sólo pido para ver hasta dónde puedo coger.

- No me grites si nos es necesario. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero hacerlo.

- No me des sólo órdenes. Si en vez de órdenes a veces me pidieras las cosas puede que lo hiciera con más gusto.

- Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio dámelo, pero también si es un castigo.


- No me compares con nadie. Si me haces mejor que otro, alguien va a sufrir, y si me haces peor que otro seré yo quien sufra.

- No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa decisión, aunque te equivoques. Yo necesito un rumbo y un capitán en el barco.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Mediación y negociación en el ámbito escolar

Los mismos conflictos que pueden observarse en la sociedad se detectan también en diferentes grados y circunstancias en el medio académico. La escuela, el instituto,... no son algo ajeno al resto de la sociedad: es expresión de la realidad envolvente también.
¿Hay conflictos en los colegios?.
Hay infinidad de ellos y con amplia diversidad. Por citar algunos grupos de conflictos:

  • Falta de motivación: el alumnado se ve haciendo cosas que no le atraen y no desea realizar, no halla en ello sentido.
  • Problemas de convivencia con sus iguales: por diferencias de carácter o de ideas, por cuestiones de competencia o comparación,...
  • Dificultades en la convivencia con el profesorado u otras personas adultas: falta de entendimiento  con ellos y choque de diversas perspectivas.
  • Contradicción entre lo que percibe en la escuela con lo que observa en casa.

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Cómo arreglamos esto?

"Sí,  sí,  todo esto está  muy bien, pero... ¿qué hacemos los padres y madres cuando en casa se crea un altercado entre nuestros hijos o... entre nosotros mismos con nuestros hijos?. ¿No podríamos aterrizar un poco más?".
Bien, con esa intención emprendimos este ciclo de temas sobre la RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS; a donde queremos llegar es a aportar pistas para un mejor abordaje de los mil y un conflictos que se producen un día sí y puede que otro también. Cada cual sabe (eso sí, no podemos pretender dar recetas porque ni las tenemos ni tampoco creemos que sean verdaderamente útiles cuando cada uno de nosotros somos un mundo).
LA MEDIACIÓN.
Ya habremos podido notar en los anteriores artículos sobre este tema que hay una figura que suele intervenir no pocas veces cuando surge un conflicto de intereses entre varias personas: es ese alguien que por la razón que sea:
  1. está interesada en que las partes en conflicto lo solucionen y lo antes posible;
  2. no quiere ponerse de parte de ninguno porque lo que pretende no es aplastar a uno de ellos sino que ambos resuelvan su problema;

jueves, 9 de febrero de 2012

Claves para la resolución de un conflicto

Sabemos ya, más o menos, "lo que es un conflicto", podemos entender también el "porqué de los conflictos" (de entrada nadie es exactamente igual a otro y, por lo tanto, tenemos también diferentes perspectivas); nos damos cuenta también de que "no es agradable vivir en situaciones conflictivas y aunque el  conflicto no es en sí malo ni bueno -sencillamente es expresión de la confrontación entre unos y otros o incluso de nuestras divisiones internas-... todos tratamos de salir de ellos cuanto antes".
En el último capítulo analizábamos cinco maneras diferentes de afrontar un conflicto y cada una de ellas nos podrá llevar a consecuencias bien distintas según por cuál optemos. Concluíamos con la idea de que "tenemos que pensar muy bien la respuesta ante el conflicto que más pueda beneficiar al conjunto, sin marginar a nadie".

lunes, 6 de febrero de 2012

Carta a los lectores de "Educar desde la familia"

Estimados lectores, a quienes consideramos amigos también, aunque sólo sea por el interés que demuestran acudiendo a los temas que en este servicio web se van exponiendo.
Estamos recibiendo cada vez más respuestas a la encuesta que se sitúa al final de la "Página principal", cosa que se agradece porque nos da información de cuáles son sus expectativas al respecto, lo que esperan y desean encontrar aquí, lo que valoran más y lo que menos, si les sirve o no lo que hay,... y ello nos va dando pistas de qué hacer y cómo para poder ofrecer el mejor servicio posible y de la calidad que ustedes merecen.
En esa "encuesta" hay una última cuestión que pregunta:
"¿Te gustaría participar en este blog como autor...?"