Páginas

domingo, 15 de julio de 2012

Primeros dos años: Cambios físicos.

Los cambios en estos dos años son muy importantes y en ellos se producen dos grandes logros:
Sentir y expresar emociones.
- Aprendemos a hablar, a manejar un lenguaje verbal con el que manifestamos.
Los cambios físicos o el crecimiento.
A lo largo de la infancia su salud es clave porque en estos años la vulnerabilidad es mayor que en otras etapas.
Son muy importantes en esta época las campañas de vacunación que se llevan a cabo.
Hay unos cambios de talla y peso increíbles. En proporción la cabeza es muy grande con respecto al cuerpo, la cuarta parte del cuerpo, las piernas son cortitas y los pies son muy pequeños.
La salud está determinada por lo que se conoce como "medidas preventivas", como las vacunas.
Hay una enfermedad muy desconocida, el síndrome de la muerte súbita, cuya causa es misteriosa, para muchos existe cierta anormalidad fisiológica sutil que predispone a este síndrome. El bebé muere mientras duerme, deja de respirar.
Ocurre el primer año de vida y hay una estadística que corrobora que se relaciona con problemas que aparecían durante el nacimiento, pero no todos fallecen.
Maduración cerebral.
La maduración que experimenta su sistema nervioso, las células que forman el sistema nervioso.
Las neuronas experimentan un proceso clave, de manera sencilla:
  • Las dendritas o ramificaciones cortas van a multiplicarse, por tanto también las conexiones entre neuronas.
  • La mielinización: la mielina es la sustancia que recubre, protege y aísla el axón de las neuronas los axones se van recubriendo de mielina, lo cual provoca que los impulsos nerviosos, que conectan una neurona con otras, se aceleran.
Gracias a esto se producen procesos como ver, oir, hablar, andar,... los sensoriales y motores; si no fuera así los impulsos nerviosos no se llevarían a cabo a la velocidad adecuada.
  • El córtex (la capa más externa del cerebro): es el que experimenta más cambios en los primeros meses. Es la respiración de la percepción, de que mejore la percepción.
La parte frontal tiene ubicada la zona cerebral especializada en el autocontrol, área inmadura cuando el bebé nace, con lo cual carece de él.
A medida que se desarrolla, mejora el ciclo vigilia-sueño del bebé, se regulan todos sus procesos porque crece el autocontrol del niño.
Habilidades motoras del niño.
El proceso a través del cual el niño aprende a mantenerse erguido y a andar se consigue también gracias a la maduración cerebral, al principio el bebé tiene reflejos motores.
Existe muchos reflejos al nacer:
1.   Reflejos importantes para supervivencia.
a.   Succión.
b.  Respiración.
c.   El que nos permite tiritar para protegernos del frío.
d.  Cuando el estómago está vacío el niño llora.
e.   El de la deglución, tragar alimentos.
f.    Búsqueda que permite girar la cabeza.
2.   No importantes, de hecho van desapareciendo.
a.   Reflejo de Babinsky: cuando acaricias los pies el niño estira los dedos.
b.  Reflejo ambulatorio: cuando lo sujetas derecho en superficie lisa el bebé anda.
c.   Reflejo del agarre palmar: cuando acercas un objeto a la palma lo agarra.
d.  Reflejo natatorio: cuando sujeta al bebé por el estómago, estira piernas y brazos como si fueran a nadar.
e.   Reflejo del mono: cuando alguien da un golpe en la mesa en la que el bebé está abre los ojos, estira los brazos y a continuación los cierra para protegerse.
En términos generales:

  • A los 9 meses empezará a cogerse de las manos de los adultos y comienzan a andar.
  • A los 10 meses es capaz de mantenerse en pie solo.
  • A los 12 meses ya es casi capaz de andar solo.
Hay muchas variaciones no obstante, tantas como personas y no hay que preocuparse si observamos que estas acciones se dominan un poco antes de las edades señaladas o bien se tarda algo más.
Habilidades sensoriales, de tipo perceptivo.
  1. Tacto. Capacidad sensorial muy desarrollada.
  2. Olfato. Es uno de los sentidos más desarrollados. Distingue la habitación en la que se encuentra y a la madre. A partir de los 2 años deja paso a otros habilidades sensoriales.
  3. Gusto. Menos desarrollado que el olfato.
  4. Visión. No muy desarrollada al nacer dada la escasa maduración del cortex. Enfoca la vista pero no ve las cosas nítidamente. A partir de los 6 meses:
    • Experimenta cambios importantes y ve bien.
    • Ya tiene el enfoque binocular.
    • También distinguen muchos colores.
    • El niño prefiere ver cosas que se mueven y también los estímulos con contrastes. Los conjuntos complejos visuales, las imágenes nuevas, y también lo que sea tridimensional..
  5. Oído. Los ruidos repentinos a frecuencia alta los asustan y lloran, mientras que los sonidos rítmicos y las voces le llaman mucho la atención y les relaja.
"El mundo en pañales". Les invitamos a ver con atención los siguientes vídeos que nos describen el mundo que un bebé percibe y cómo interactúa con él:
Nuestra interacción en esta etapa del desarrollo físico.
A menudo los padres y madres entramos en comparaciones de nuestros hijos con otros niños y niñas de su edad y tendemos a interpretar las diferencias como motivos de preocupación. Ante las diferencias nos conviene:
  1. Estar atentos a su evolución pero teniendo en cuenta las orientaciones pediátricas al respecto (hay parámetros, márgenes,... entre los cuales se dan estos procesos y no hay que alarmarse si acaso nuestro hijo no se desarrolla exactamente igual que el del vecino).
  2. Cuando observemos diferencias que sobrepasen esos parámetros o márgenes... es entonces cuando se hace conveniente consultar el asunto con el pediatra del niño y actuar luego en consecuencia con las indicaciones que recibamos.
  3. Aceptar siempre y en todo caso al hijo tal y como es y demostrárselo con naturalidad cada día, tanto con gestos, caricias o palabras como por nuestras constantes actitudes de aceptación (la autoestima nace y crece en la medida en que la persona percibe que es amada por sí misma, independientemente de cualquier elemento de sí mismo o de su apariencia).
  4. ...
En líneas generales:
  1. Educación de la autoestima (conforme decíamos en el punto anterior).
  2. Informarnos cuanto más mejor de todo el proceso que nuestro hijo va a vivir en estos años y ver las maneras en que madre y padre, también sus hermanitos, podamos hacer para ayudar a este nuevo hijo a desarrollarse adecuadamente y estimularle (estimulación temprana) de acuerdo con su realidad y necesidades.
  3. ...
Para prevenir la "muerte súbita":
  1. No se debe acostar al niño boca abajo. La postura recomendada es boca arriba, siendo la postura lateral menos recomendada.
  2. Se debe acostar al niño sobre colchón firme, evitando almohadas, cojines o cubrecamas acolchados.
  3. Evitar el calor excesivo. La habitación debería estar entre 18 y 20 grados.
  4. El bebé debe estar en un ambiente sin humo.
  5. La lactancia natural disminuye los riesgos de SMSL.
  6. Es preferible que el bebé use chupete. Un estudio del año 2005 indica que el uso de un chupete está relacionado con un 90% de reducción en el riesgo de SMSL. Se ha especulado que la superficie sobresaliente del chupete mantiene el rostro del bebé despegado del colchón, lo que reduce el riesgo de asfixia.
  7. El colecho disminuye el riesgo de SMSL. James McKenna, antropólogo de la Universidad de Pomona, ha estudiado el SMSL en diversas culturas concluyendo que el riesgo es hasta diez veces mayor en las culturas en las que los niños no comparten lecho con los padres.
PARA EL DIÁLOGO EN FAMILIA:
  • Optemos por el método que optemos (homeopatía, medicina tradicional,...) ¿podemos decir que observamos el adecuado proceso en su metodología?.
  • ¿Seguimos las orientaciones que sus profesionales nos indican?, ¿qué dificultades encontramos para seguir sus indicaciones?, ¿las debatimos con ellos o más bien ellos nos dicen y nosotros callamos pero luego nosotros hacemos lo que nos parece?.
  • ¿Qué ideas se nos ocurren para educar a nuestros hijos en la autoestima (empezando por el autorreconocimiento) en estas edades y para estimularles adecuadamente?, ¿compartimos esos mismos criterios con todas las personas (especialmente otros familiares) que mantendrán un trato especial con nuestros hijos?.
PARA AMPLIAR, CONTRASTAR O PROFUNDIZAR:

No hay comentarios:

Publicar un comentario