Este blog dio su primer paso hace ya cuatro años, concretamente el 1 de
marzo de 2010 mediante un saludo a todos los posibles lectores y participantes:
Desde entonces hasta hoy se han llevado a cabo ya dos balances:
Autora: Christine Legrand / La Croix
Lo habremos oído alguna vez de nuestros hijos ¿verdad?, especialmente cuando los resultados que trae a casa no son nada buenos.
No son pocos los padres y madres que suelen decir: "Si hubiéramos sabido antes cómo iban a ir evolucionando nuestros hijos... nos hubiéramos preparado de alguna manera, sabríamos cómo hacer, cómo actuar de manera más positiva,... pero cada cambio que vemos en ellos es una sorpresa y vamos aprendiendo sobre la marcha, a veces al trancazo".
Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos nosotros mismos, dudamos de decir "te quiero" y tratamos de comunicar la idea en otras palabras.
Como parte de este proyecto les animo a tomarse eso muy en serio. Les invito ahora a entrar en el comentario de un padre de familia que decía lo siguiente:
¿Cuántas veces habremos pronunciado esta expresión refiriéndonos a nuestro hijo adolescente?. Aquí tienen uno, sin ir más lejos, al que esa expresión le venía bien para justificar el propio enfado.
Elegir con criterio es lo mejor que puede aprender un hijo porque eso le va a dar mayor capacidad de autonomía y le aportará mayor satisfacción consigo mismo. Pero a veces los padres, incluso con la intención de ahorrarles sufrimientos, solemos ser dominantes o sobreprotectores, con lo cual acabamos impidiendo el desarrollo de esa capacidad de "tomar decisiones con criterios propios".
Antonio Silvestre, silvestre12@gmail.com
"Super Nanny" es ya un personaje muy popular en los hogares gracias a la televisión y lo es porque nos vemos reflejados en la situaciones que se expresan en los capítulos que van emitiendo.
¿Qué padre o madre preferiría lo contrario?. Pero cuidado: "no es lo mismo SER COMPETENTE en la realización de un cometido, una tarea,... que SER COMPETITIVO".
En el artículo "Le cayeron 3 suspensos en la 2ª evaluación" publicado en el blog "Educando Juntos" apuntábamos algunas ideas que podrían responder a la pregunta que abre este nuevo artículo. En él, sobre todo, proponíamos establecer un diálogo franco, honesto con nuestros hijos cuando ya han caído algunas "calabazas"; era y es un diálogo que también se puede tener ahora mismo, cuando todavía estamos arrancando pero ya cogiendo velocidad en este nuevo curso escolar.
Se acabó lo que se daba; julio y agosto pasaron como un soplido (quizás alguno diga: "Por fin, ya vuelven las clases") y ya estamos en septiembre. Repasemos:
El Amor no es una sopa instantánea: es una comida compleja, de cocción muy,
muy lenta. Es más: nos han hecho creer que "cuando el Amor aparece"
es como si estuvieras ante una mesa con mantel blanco y velas encendidas, y un
alguien anhelado te lo fuera a servir en bandeja de plata.
El
sentido común nos dice que el primer paso para resolver cualquier problema es
planteárnoslo. Ante la pregunta ¿qué es el ser humano?, nos contesta ya el
primer capítulo del Génesis: “Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de
Dios lo creó, y los creó macho y hembra” (1,27). Según este relato, el haber
sido creado por Dios como varón y mujer pertenece a la esencia de la criatura
humana. La identidad sexual es un don que el varón y la mujer reciben, aceptan
e integran.
Nieves González Rico, casada y madre de dos hijos es doctora en Medicina, máster en Sexología y experta en Educación Afectiva y Sexual y en Métodos Naturales de Reconocimiento de la Fertilidad.
El matrimonio tiene mucho que ver con el arte de cocinar. Se seleccionan los mejores ingredientes, se prepara cuidadosamente y se realiza un proceso de cocción. Luego se prueba y se plantean mejoras para que la próxima versión sea superior. Así debe ser el matrimonio, un proceso en permanente construcción para lograr un estupendo resultado, dando siempre lo mejor de cada uno. Y estos cinco ingredientes que no deben faltar:
Una de las consecuencias de la actual "crisis económica" en España es esa absurda obsesión por dejar a la gente en la calle "para reducir gastos" (como si eso resolviera realmente algo; más bien lo empeora y hace que el hoyo se haga cada vez más profundo y se haga más difícil salir de él). La cuestión en la que queremos entrar aquí es en una de las consecuencias del paro: aumenta nuestro "tiempo libre" y nuestra disponibilidad para realizar cualquier cosa.
Vivimos un tiempo siendo novios y pudimos haberlo hecho de muchas maneras pero durante ese espacio de tiempo todo parecía ser maravilloso -realmente lo era-: nos resultaba facilísimo ponernos de acuerdo para todo (bastaba con que uno de los dos planteara cualquier cosa e inmediatamente el otro respondía apoyando, la mayoría de las veces, esa propuesta); no hacía falta pedir ayuda a la pareja pues antes de hablar ya le teníamos a piñón tratando de sacarnos de cualquier apuro; si alguna vez había diferencias se resolvían mediante un diálogo siempre respetuoso... y si en algún instante asomaban los celos..., o notábamos falta de interés por parte de la pareja, lejos de enfadarnos con ella, lo que hacíamos era buscar de mil maneras avivar la llama de esa relación. Etc...