
Cada vez es más frecuente encontrarse en las aulas casos de bullying. Normalmente este tipo de acoso se empieza a ver en las aulas de Primaria, pero desde las aulas de infantil, donde los pequeños tienen de 3 a 6 años, es donde se tiene que empezar a trabajar en la prevención de estos maltratos.
Tanto colegios, maestros y padres tenemos la obligación de informarnos sobre lo que está ocurriendo hoy en día, y así poder prevenirlo, o saber actuar en el caso en el que nuestro hijo pueda ser la víctima, o el acosador.
Distintos tipos de bullying.
Se han realizado diversos estudios sobre los distintos tipos de maltrato entre iguales.
Estudios como los de Ortega y Mora-Merchan (2009), Díaz-Aguado (1996), OMS (2002), y Rigby (1996), entre otros.
De todos los estudios podemos analizar las distintas formas en las que puede presentarse el bullying, se distinguen cinco tipos:
1.- Agresión verbal:
Con insultos o con motes que aíslan socialmente a la víctima, la desprestigian, y ésta se siente sola y con muy baja autoestima frente a los demás compañeros que la rechazan a causa de su maltratador.
2.- Agresión social:
.jpg)
3.- Agresión psicológica:
En este tipo de agresión se burlan continuamente de la víctima, la humillan e infravaloran. Por lo que la víctima se siente muy insegura y sufre miedo. Su autoestima es muy baja o nula a causa de este maltrato.
4.- Agresión física directa:
4.- Agresión física directa:
Recibir golpes, empujones, collejas, o agresiones físicas colectivas, palizas en grupo.
5.- Agresión física indirecta:
5.- Agresión física indirecta:
Roban objetos de la víctima, material escolar, rompen su abrigo, mochila, se lo esconden, etc.
¿Cómo sé si mi hijo es víctima de bullying?.
A veces las víctimas sufren tanto miedo que no se atreven a contarlo en casa. O se avergüenzan de ello. Pero sí podemos observar ciertas conductas o comportamientos que pueden ser las señales de que algo no marcha bien en el colegio.
- No quiere ir al colegio y falta a clase, cosas que nunca antes habían sucedido.
- Siempre sale el último del colegio, pues se espera para salir solo.
- Cambia sus rutas de casa a la escuela, y de la escuela a casa, cuando antes siempre tomaba el mismo camino.
- En casa oculta el problema, casi no habla del colegio.
- Muestra dolor físico, llora.
- Se le ve triste, y detectamos cambios de humor.
- Muestra ira o rabia.
- Parece que se muestre más infantil.
- Pesadillas, pérdida de apetito, enuresis, vómitos.
- Puede fingir enfermedades o malestar para evitar ir a clase.
- Estado de ansiedad, nerviosismo, podrían desencadenar ataques de pánico.
- Baja autoestima.
- Pasa más tiempo en casa que antes, ya no sale a jugar con sus amigos.
- Busca amigos de menor edad. Pues con ellos se siente seguro.
- Empieza gradualmente a bajar su rendimiento escolar.
- Pierde el interés por estudiar, trabajos o deberes escolares.
- Nos pide dinero sin decir para qué lo necesita, cuando nunca antes lo hacía.
- Hace los trabajos o deberes de otros.
- Presenta señales de agresión física y al preguntarle qué ha ocurrido se pone agresivo, nervioso, no responde con naturalidad y miente.
- Le suelen faltar objetos personales escolares, lápices, carpeta, libros, siempre dice que los ha perdido o descuidado.

Detrás de un agresor también hay una familia, unos padres, abuelos, hermanos. Para saber si nuestro hijo es el responsable o participa en algún tipo de acoso escolar debemos también estar muy atentos a su comportamiento, aunque no es fácil detectarlo pues suelen esconderlo muy bien, para no ser descubiertos.
Conductas que nos indican que nuestro hijo es el agresor:
- Tiene comportamientos agresivos o impulsivos con miembros de la familia.
- En los juegos vemos que se enfada con mucha facilidad si pierde.
- Encontramos entre sus cosas objetos que no son suyos.
- Vemos como se muestra enfadado, cambios de humor con agresividad, tono alto al hablar.
- Se muestra muy intolerante en casa.
- Insulta o se burla de la familia, o de personajes de la tele.
- Gasta bromas muy desagradables.
- Se muestra insatisfecho, siempre quiere más.
- Su rendimiento escolar suele ser bajo.
- Frecuentemente nos llaman del colegio pues se ve involucrado en conflictos.
- No controla sus reacciones si se le niega una cosa, o se le impone un determinado horario.
- Desde el colegio nos advierten de un cambio de actitud.
Si evidenciamos éstos o algunos de estos cambios en nuestros hijos pre-adolescentes o adolescentes, debemos acudir al colegio, hablar con la persona tutora o directora. Ellas nos podrán ayudar a buscar un profesional que nos dé unas pautas para solucionar el conflicto.
En muchos casos de bullying es el profesorado quien lo soluciona desde el colegio, pues no son -por fortuna- casos muy graves en su gran mayoría. Debemos mantener siempre una relación de confianza con la escuela, y en cualquier caso poder contar con su apoyo, para poder ayudar a nuestros hijos, y educarlos en la no agresión, en la amistad, en la tolerancia, el respeto, para que sean adultos responsables y libres.
- Bullying.
- Definición de bullying.
- 3 señales para detectar si tu hijo sufre bullying.
- Cómo detectar si tu hijo adolescente sufre bullying.
- Cómo saber si mi hijo es víctima de acoso, o bien acosador.
- Cómo averiguar si mi hijo hace bullying.
- Cómo saber si mi hijo comete acoso escolar o bullying.
- Cómo hacer si mi hijo es quien acosa.
- Cómo hacer si nuestro hijo es el acosador... o es acosado.
- Cómo hacer si nuestro hijo está siendo acosado.

- ¿Qué conclusiones hemos obtenido observando esta documentación: qué es el acoso escolar, sus causas y consecuencias, cómo detectar si nuestros hijos acosan o bien son acosados?.
- ¿Qué conductas nuestras, de los adultos, pueden influir de algún modo para que nuestros hijos sean constantes víctimas de acoso o bien sean acosadores?.
- ¿Qué modelos observamos en la sociedad (medios de comunicación social, nuestro barrio, ciudad,...) que pueden influir también negativamente?.
- ¿Cómo hacer para educar a nuestros hijos de manera que se enfrenten adecuadamente al acoso escolar de otros o bien dejen de ser acosadores?.
- ¿Qué recursos o estrategias nos han venido bien en este asunto y podríamos compartir con quienes se hallen sufriendo este problema?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario