Las
infecciones urinarias son un molesto trastorno de origen bacteriano que afecta
generalmente a las mujeres (una de cada dos las padece a lo largo de su vida).
Y también generalmente, son tratadas con antibióticos.
Si
tiene suerte, pueden funcionar. Pero si la infección es recurrente, el uso
sistemático de antibióticos hace que las bacterias desarrollen cada vez mayor
resistencia, con lo que las siguientes infecciones serán cada vez más difíciles
de eliminar.
Además,
los antibióticos actúan como bactericidas no selectivos, es decir, eliminan
tanto las bacterias buenas como las malas, debilitando la flora intestinal y
vaginal y aumentando la vulnerabilidad ante otras infecciones (micosis,
trastornos intestinales…).
Conclusión:
Evite los antibióticos contra las infecciones de orina siempre que sea posible,
y sustitúyalos por otras soluciones naturales, eficaces e inocuas.
El
comienzo del verano (en el hemisferio norte; en el sur es el solsticio
contrario) ha sido desde los albores de la Humanidad una fecha señalada y
festejada por su vinculación con la fertilidad, la agricultura, el calor estival
y la duración de los días y las noches.
Precisamente
por ello en muchos lugares la tradición pasa por encender grandes hogueras con
las que se ilumina la noche, extendiendo más allá de sus propios límites el día
más largo del año y dando “más fuerza al sol”.
Pero
también existen otras tradiciones ancestrales, como por ejemplo las que tienen
a las plantas medicinales como protagonistas, que han sobrevivido al paso de
los siglos en muchas zonas, entre ellas Galicia.
El nexo
de unión entre todos esos ritos y prácticas propios de la noche de San Juan son
las creencias acerca de la oscuridad, la brujería y la salud del cuerpo y el
alma en las que se basan.
Y es
que en todos ellos fantasía y realidad se dan la mano y se funden, con el fuego
de las “cacharelas” (hogueras) como telón de fondo, para espantar “meigas”
(brujas), “trasnos” (duendes), “males de ollo” (males de ojo) y, en definitiva,
cualquier mal augurio que uno necesite quitarse de encima.
Y entre
los diferentes ritos con plantas que esa noche se celebran a lo largo y ancho
del territorio gallego el más famoso es el de preparar el “cacho”, que consiste
en un barreño con agua y con las conocidas como “herbas de San Xoán” (hierbas
de San Juan). Este se deja al rocío toda la noche y, la mañana siguiente, toda
la familia debe lavarse la cara en él.
La
selección de plantas que se incluyen evoca a su vez otras tradiciones propias
de países europeos de la vertiente atlántica, como por ejemplo la “Midsummer’sEve” o “herbs night” británica, en la que también es típico recoger una serie
de “hierbas mágicas” durante la madrugada.
Y es
que, según la creencia popular, esa noche las propiedades curativas de las
plantas aumentan por influencia de la magia, al tiempo que la fuerza del rocío
potencia sus virtudes. Precisamente
por eso las plantas del “cacho” deben dejarse a la intemperie durante toda la
madrugada.
7
plantas medicinales en el agua mágica de San Juan.
Según
la tradición deben ser las mujeres las que recojan las hierbas y las pongan a
remojo en agua que hayan traído de 7 fuentes. Y, como ya imaginará, tampoco
vale cualquier planta. Las 7 hierbas clásicas recogidas por la tradición
popular son las siguientes:
1.
Hinojo (Foeniculum vulgare).
Se cree
que esta planta, de amplio uso culinario, espanta a los malos espíritus y al
mal de ojo, e incluso se dice que llevar una ramita en el zapato izquierdo
mantiene lejos a las cucarachas.
No
obstante, en el plano medicinal está demostrado que es muy efectiva contra las
inflamaciones, las malas digestiones (posee propiedades diuréticas y
digestivas) y el asma. Asimismo, resulta muy útil para los lavados de ojos en
caso de inflamación ocular y también ayudaría a aumentar la secreción de la leche materna.
2.
Helecho macho (Dryopteris filix-mas).
Otra de
las 7 hierbas básicas que hay que incluir en el “agua de San Juan”. Muy
venenosa, es uno de los antiparásitos naturales más efectivos que existen en la
naturaleza, por lo que antaño era muy utilizada contra las tenias. Asimismo,
tradicionalmente también se usaba contra las afecciones del bazo.
La
leyenda asegura que esta planta florece sólo durante la noche del 23 de junio,
justo a medianoche, y que la mañana siguiente vuelve a su forma habitual. Esas
flores servirían para realizar hechizos. Además, también se creía que las
brujas utilizaban las semillas del helecho para volver a la gente invisible.
Planta
sagrada para los celtas, se trata de una especie tóxica para el ganado pero
indispensable en todo “cacho” que se precie, dado que desde siempre se la ha
considerado muy útil para “barrer” los malos espíritus. Y lo de barrer tiene su
razón de ser, ya que precisamente esta planta se utilizaba para fabricar escobas
con las que se barría el interior de las casas creyendo que así se purificaban
y protegían.
Tiene
un olor similar a la miel y se le atribuyen propiedades purgantes, diuréticas y
tónicas para el corazón. Incluso ha sido usada para tratar tumores.
4.
Hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
Los
curanderos llevan toda la vida usando el hipérico o hierba de San Juan como
cicatrizante y antiséptico, si bien hoy la ciencia ya ha demostrado sus
potentes efectos antivirales y antibacterianos, astringentes, diuréticos y
antidepresivos.
La
creencia popular también sugiere que quemándolo dentro de casa se espanta a los
demonios. Y, aunque la planta se encuentra en pleno crecimiento en esta
festividad, antiguamente se creía que sus hojas segregaban un aceite rojo a
finales de agosto -precisamente cuando San Juan Bautista fue decapitado-, y que
las brujas esperaban a ese momento para utilizarla.
5. La
malva común (Malva sylvestris).
Gracias
a su contenido en mucílagos calmantes, esta planta posee una gran capacidad
curativa ante casos de bronquitis, resfriados y tos.
Ese
mismo efecto suavizante actúa en caso necesario sobre las mucosas digestivas,
por lo que la malva también resulta útil ante trastornos digestivos y favorece
el tránsito intestinal. Y asimismo es muy eficaz en caso de quemaduras,
inflamaciones cutáneas y picaduras de insectos, al igual que ante problemas de nervios o ansiedad.
6. El
romero (Rosmarinus officinalis).
Esta
especia aromática tan utilizada en cocina sigue usándose hoy en día como
remedio natural eficaz contra la bronquitis y el asma, los dolores de garganta,
el reumatismo, la artritis y los trastornos del sistema circulatorio. Posee
virtudes cicatrizantes, tónicas y estimulantes, por lo que también resulta muy
útil contra el desánimo y la depresión, e incluso hace crecer el pelo.
Según
la creencia popular, es la planta que mejor purifica y protege los hogares, por
lo que antiguamente se quemaba cuando había enfermos en casa. Además, se creía
que oler su madera hacía preservar la juventud.
7. La
hierba luisa (Aloysia citriodora).
También
conocida como verbena olorosa, es muy digestiva, por lo que resulta muy eficaz
contra los dolores de estómago y los gases, aunque también en caso de dolor de cabeza.
Aporta
un olor fantástico a la mezcla de las hierbas de San Juan. Se decía que nunca
podía faltar en el barreño si una mujer joven deseaba encontrar marido, ya que
es la planta de los ritos y hechizos amorosos por excelencia.
Y, como
curiosidad, sepa que se cree que fue la costumbre de utilizar esta planta
durante las celebraciones de esta noche la que terminó dando el nombre de
verbena a la celebración de cualquier fiesta popular.
Hasta
aquí las 7 plantas más conocidas y todavía más usadas en la elaboración del
“agua de San Juan”. No obstante, según la zona alguna tiende a sustituirse, por
ejemplo, por rosa silvestre (Rosa canina), que además de su intenso aroma
aporta propiedades tónicas y astringentes para la piel. O por tomillo (Thymus
vulgaris), por ruda (Ruta graveolens), artemisa (Artemisia vulgaris), laurel
(Laurus nobilis), orégano (Origanum vulgare), marcela (Achyrocline
satureioides), vid blanca (Vitis vinifera)… Y también por hojas de nogal
(Juglans regia), de roble (Quercus robur) o de higuera (Ficus carica),
considerados tres árboles sagrados para los celtas.
¿Cómo
se utiliza el “agua de San Juan”?.
Hay
quien recomienda tapar con cardos o zarzamoras el barreño para protegerlo de
los malos espíritus o meter en su interior monedas y dejarlo así toda la noche.
La
mañana siguiente, nada más levantarse (a ser posible antes del amanecer o justo
con los primeros rayos de sol y antes de mirarse en el espejo), hay que lavarse
con esa agua. Puede ser solo la cara o todo el cuerpo, como se prefiera.
Es
especialmente importante que cumplan con esta tradición los niños de la casa,
ya que se cree que el “agua de San Juan” posee propiedades preventivas (contra
las afecciones cutáneas, por ejemplo), cosméticas (aporta belleza y buen color
y rejuvenece la piel) y también mágicas (limpia las envidias y los malos
augurios).
En cualquier caso, una vez terminada la festividad, el manojo de hierbas ¡no se tira!. Hay que dejarlo secar durante varios días para poder utilizarlo después en diferentes remedios medicinales caseros.
En cualquier caso, una vez terminada la festividad, el manojo de hierbas ¡no se tira!. Hay que dejarlo secar durante varios días para poder utilizarlo después en diferentes remedios medicinales caseros.
Por
ejemplo, al igual que la hierba luisa, la ruda y la marcela son útiles contra
los dolores abdominales. Y las hojas del nogal, de efectos astringentes y
vermífugos, se incluyen en un remedio para sanar las llagas. El romero, por su
parte, es bueno contra los reumatismos, los nervios y los resfriados, y
asimismo si se calienta con vino sirve para aliviar los dolores de garganta y
de estómago. Utilizado con ajo, el laurel también resulta útil contra los
reumatismos, mientras que el hipérico sirve para limpiar las caras con granos y
el tomillo es un buen remedio contra la caída del pelo.
Luis
Miguel Oliveiras
Artículo original: https://www.saludnutricionbienestar.com/agua-magica-de-san-juan-el-secreto-mejor-guardado-por-los-gallegos/
******************************
Fuentes empleadas por el autor:
- Eun-Mi
Choi Jae-Kwan Hwang. “Antiinflammatory,
analgesic and antioxidant activities of the fruit of Foeniculum vulgare”.
Fitoterapia. Volume 75, Issue 6, September 2004, Pages 557-565.
doi.org/10.1016/j.fitote.2004.05.005
- Roja Rahimi, Mohammad Reza, Shams Ardekan. “Medicinal properties of Foeniculum vulgare Mill. in traditional Iranian medicine and modern phytotherapy”. Chin J Integr Med 2013 Jan;19(1):73-79.
- (2007) Cytisus scoparius (L.) Link. In: “Indian Medicinal Plants”. Springer, New York, NY. “CRC Ethnobotany Desk Reference”, by Timothy Johnson. CRC Press, Boca Raton, FL. 1999.
- Zeb Saddiqe, Isma tNaeem, Alya Maimoona. “A review of the antibacterial activity of Hypericum perforatum L”. Journal of Ethnopharmacology. Volume 131, Issue 3, 5 October 2010, Pages 511-521. doi.org/10.1016/j.jep.2010.07.034.
- Linde Klaus, Ramirez Gilbert, Mulrow Cynthia D, Pauls Andrej, Weidenhammer Wolfgang, Melchart Dieter et al. “St John’s wort for depression—an overview and metaanalysis of randomised clinical trials”. BMJ 1996; 313 :253.
- Tiziana Mennini, Marco Gobbi. “The antidepressant mechanism of Hypericum perforatum”. Life Sciences. Volume 75, Issue 9, 16 July 2004, Pages 1021-1027. doi.org/10.1016/j.lfs.2004.04.005.
- José Mº Gimeno Gasca. “Malva (Malva silvestris L.)”. Medicina Naturista, 2000. nº: 109.111 ISSN: 1576-3080.
- Mehreen A, Waheed M, Liaqat I, Arshad N. “Phytochemical, antimicrobial and toxicological evaluation of traditional herbs used to treat sore throat”. Biomed Res Int 2016, 2016:8503426. doi: 10.1155/2016/8503426.
- Nasiri E, Hosseinimehr SJ, Azadbakht M. “Effect of Malva sylvestris cream on burn injury and wounds in rats”. Avicenna J Phytomed 2015, 5(4): 341-54.
- Prudente AS, Sponchiado G, Mendes DAGB. “Pre-clinical efficacy assessment of Malva sylvestris on chronic skin inflammation”. Biomed Pharmacother 2017, 93: 852-60.
- Ali Rezaei, Mehrdad Pashazadeh, Ali Alizadeh et Al. “Study of Sedation, Pre-anesthetic and Anti-anxiety Effects of Malva sylvestris Extract in Comparison with Diazepam in Rats”. Bulletin of Environment, Pharmacology and Life Sciences Bull. Env. Pharmacol. Life Sci., Vol 2 (10) September 2013: 24-28. 2013 Academy for Environment and Life Sciences, India Online ISSN 2277-1808.
- Al-Sereiti, M R, Abu-Amer, K M Sena, P. “Pharmacology of rosemary (Rosmarinus officinalis Linn.) and its therapeutic potentials”. Feb-1999. NISCAIR-CSIR, India. 124-13. ISSN: 0975-1009 (Online); 0019-5189. IJEB Vol.37(02) [February 1999].
- Kazunori Sasakia1, Abdelfatteh El Omria, Shinji Kondoa Junkyu, Hanab Hiroko Isodaab. “Rosmarinus officinalis polyphenols produce anti-depressant like effect through monoaminergic and cholinergic functions modulation”. Behavioural Brain Research. Volume 238, 1 February 2013, Pages 86-94.
- Murata K, Noguchi K, Kondo M, Onishi M, Watanabe N, Okamura K, Matsuda H. “Promotion of hair growth by Rosmarinus officinalis leaf extract”. Phytother Res. 2013 Feb;27(2):212-7. doi: 10.1002/ptr.4712. Epub 2012 Apr 20.
- M. E. Pascual, K. Slowing, E. Carretero, D. Sánchez Mata, A. Villar. “Lippia: traditional uses, chemistry and pharmacology: a review”. Journal of Ethnopharmacology. Volume 76, Issue 3, August 2001, Pages 201-214.
No hay comentarios:
Publicar un comentario