Páginas

martes, 28 de abril de 2015

Acercamiento familia-escuela

En ocasiones somos testigos de desencuentros y conflictos entre la Escuela, a través de sus docentes y equipos directivos, y las Familias. Lo óptimo sería que Escuela y Familia fueran de la mano, estando condenadas a entenderse y colaborar en un fin superior: la Educación integral de los niños y las niñas.
La Escuela está comprometida a desarrollar habilidades que le permitan establecer canales fluidos de comunicación con las familias, diálogos dirigidos a buscar soluciones a los problemas y a promover cambios positivos. Tener conciencia de lo que hablamos con ellas y cómo lo hacemos hará que nos sintamos más seguros y eficaces en dichas conversaciones. La actitud de colaboración que se establece entre el profesorado (experto en el proceso de enseñanza–aprendizaje), y las familias (expertas en sus hijos e hijas), puede ser la combinación perfecta para promover el desarrollo equilibrado e integral de los/las niños/as y superar las adversidades con las que necesariamente nos encontraremos por el camino.

Nuestro papel, el de los padres y madres.

Nuestra labor debe estar impregnada de los llamados principios de relación. Uno de ellos es el principio de relación positiva, basado en la idea de amplificar los avances y las mejoras logrados por nuestros hijos, para después centrarse en aquellos aspectos que faltan por conseguir.
El Modelo Sistémico-Narrativo presenta varias herramientas que se basan en este principio: la Búsqueda y Ampliación de Recursos y la Búsqueda y Ampliación de Excepciones a la situación-problema. Como ya sabemos, estas herramientas y técnicas pueden ponerse en marcha en cualquier reunión con otras familias, con o sin nuestros hijos o con el profesorado. Se trata de escuchar, validar las emociones que pueden llegar a sentir cuando están hablando, otros padres y madres, de sus hijos/as, o de los alumnos -en el caso del profesorado- considerar a todos como capaces y colaboradores, y no como elementos externos de quienes defendernos.
Todos los demás padres y madres, también el profesorado, tienen dificultades que no siempre saben cómo cambiar, o situaciones o comportamientos que, directamente, no desean cambiar, tal y como nos ocurre a nosotros mismos. Colocarnos en un entorno colaborativo a través de esta nueva narrativa facilitará el hecho de eliminar las etiquetas que, en ocasiones, les colocamos, eliminar las críticas que solemos emitir "desde fuera" sobre el modo en que otros padres educan a sus hijos o cómo tratan los profesores/as a nuestros hijos y propiciar el diálogo. Podemos establecer conversaciones en las que, a través de la formulación de preguntas adecuadas, se podrán construir soluciones a los problemas y alternativas de mejora de la convivencia en la escuela, en casa, etc.


(Basado en la documentación del Curso "Comunicación y Convivencia en las relaciones familiaalumnadocentro". Desde la óptica del Modelo SistémicoNarrativo.
Autoras: Dácil Josefa Baute Hidalgo y María de la Cruz Pérez Bethencourt).

Un vistazo a lo publicado en relación con el Modelo Sistémico Narrativo.

Revisemos "a vista de pájaro", o releyendo con la máxima atención -cada cual según crea conveniente-, lo que hemos publicado en los siguientes artículos:
  1. Comunicación humana.
  2. Constructivismo.
  3. Construccionismo social.
  4. Nuestra participación en el Modelo Sistémico Narrativo.
  5. Nuestra intervención según el Modelo Sistémico Narrativo.
  6. Escucha activa.
  7. La validación.
  8. Construyendo con las preguntas: abiertas y cerradas.
  9. Preguntas directas e indirectas, circulares, presuposicionales,...
  10. Creando empatía.
  11. Ampliando recursos.
  12. Construyendo la demanda.
  13. Técnicas de proyección al futuro.
  14. Más que refuerzo, excepciones al problema.
  15. La externalización.
  16. Las escalas.
  17. Soluciones intentadas ineficaces y ruptura de secuencias.
  18. ¿Y los más peques de la casa?.
A la vista de esta información que es una simple adaptación de otra destinada a profesionales de la Educación: Curso "Comunicación y Convivencia en las relaciones familiaalumnadocentroles solicitamos que expresen su valoración sobre ello a través de las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué conclusiones globales hemos obtenido?.
  • ¿Qué síntesis práctica hemos conseguido de cada uno de esos capítulos?.
  • Si ya lo estábamos llevando a la práctica, aunque no fuera con los nombres o términos que en estos artículos hemos empleado, ¿en qué nos ha ayudado lo expuesto a enriquecer nuestra experiencia o lo que ya sabíamos?.
  • ¿Qué echamos en falta?, ¿qué otros contenidos relacionados nos hubiera gustado haber visto incluídos en esa relación de temas?.
  • ...
Les invitamos a comentar al respecto todo lo que crean conveniente, plantear las preguntas o cuestiones que les hayan surgido, dudas y certezas, ideas y experiencias,... todo aquello que ayude a enriquecer y hacer más concreto y aterrizado lo aquí expuesto.
También queremos agradecer expresamente a Dácil Josefa Baute Hidalgo y María de la Cruz Pérez Bethencourt el gran trabajo que hicieron elaborando la documentación que luego nosotros hemos adaptado para el medio familiar; adaptación que no ha sido complicada puesto que docentes y padres/madres, como bien afirman ellas en la primera parte de este artículo que cierra el ciclo del M.S.N., tenemos muchísimo en común, razón por la cual necesitamos ir lo más al unísono posible; no en vano nuestros hijos pasan en el medio docente un mínimo de 25 horas semanales.
Redundamos en la idea de que necesitamos crecer en mayor y mejor COMUNICACIÓN Familia-Escuela, mejor coordinación, aumentar el apoyo mutuo y rentabilizar los recursos que unos y otros manejamos para bien de nuestros hijos, que son también sus alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario