lunes, 24 de julio de 2017

Pérdida de referencias en la adolescencia

Le Breton es autor de varios libros (Antropología del cuerpo y modernidad, Antropología de las emociones y Antropología del dolor, entre otros), y actualmente investigador de la Universidad de Estrasburgo, pero ha pasado buena parte de su vida trabajando sobre los malentendidos culturales, con emigrantes, en hospitales, o viajando por Brasil cuando él mismo se sentía incómodo en su propia piel. Quizá de entonces le venga esta necesidad de estudiar las maneras de sufrir de los jóvenes a partir de esa culpabilidad del superviviente o de la “sensación de traición hacia las tradiciones de sus padres” que a algunos los lleva a apasionarse con el peligro.
Estudia, desde hace varias décadas, las conductas de riesgo de los adolescentes de todo el mundo y las enumera.
Le preguntamos si hay un signo de época en las conductas de riesgo sobre las que cada día leemos algo en los diarios, ya sea el chico que se lanza del balcón del séptimo piso a la piscina o el que se bebe una botella entera de tequila de un solo trago y muere, o la adolescente que se enrola en el Estado Islámico, o el compañero tímido que asesina a parte de su promoción del instituto. Son episodios que se dan en casi todas las sociedades, ricas y pobres, y la única línea divisoria es la edad de sus protagonistas y víctimas, que tratan de “reintroducir la aventura, la exaltación y la intensidad del ser a la vida” aunque muchos queden en el camino.

“Los jóvenes tratan de reintroducir la aventura, la exaltación y la intensidad a la vida”.

CONDUCTAS DE RIESGO:
“Las conductas de riesgo aparecieron en la sociedad a partir de los años setenta y han experimentado una explosión en los últimos años. Podemos trazar un recorrido de cada una de ellas. Por ejemplo, los problemas alimentarios: la anorexia aparece en EE UU a mediados de la década de los setenta y se desarrolla y gana el mundo europeo. Antes, esos casos eran rarísimos”, explica Le Breton. A propósito, la socióloga feminista norteamericana Gail Dines advertía, un tiempo atrás, que hay que estar atentos a lo que pasa en EE UU, "porque todo llegará al resto del mundo, antes o después”.

CRÍMENES ESCOLARES:
“Las matanzas escolares —de adolescentes que matan a otros adolescentes en el instituto o en la universidad— se empiezan a producir en los años noventa. Que alguien matara a otra persona en la calle era algo conocido, pero no hubo estos asesinatos colectivos provocados por chicos de 14 o 15 años hasta mediados de esa década, y ahora han invadido el mundo entero (en Europa, pero también en América Latina)”, esboza el antropólogo.

TOXICOMANÍAS:
Sobre las pautas toxicómanas, Le Breton afirma que la toxicomanía como fenómeno social apareció en los setenta, ya que, con anterioridad a esa época, “los drogadictos eran gente mayor con problemas mentales, o que se había hecho dependiente después de una enfermedad (de la heroína, por ejemplo)”. Con la cultura jipi “hay una fascinación por la droga que hace surgir y expande las conductas toxicómanas entre las generaciones jóvenes”.

ESCARIFICACIÓN:
La escarificación, que consiste en hacerse incisiones en la piel con fines estéticos, era una técnica utilizada por algunas tribus africanas o americanas, pero se ha expandido entre los jóvenes urbanos occidentales a finales de los años noventa, según el antropólogo: “Estar mal en la propia piel es algo que se desarrolla vertiginosamente en esta época”. El sociólogo diferencia claramente este tipo de auto mutilación de lo que tiene que ver con tatuajes y piercings: “éstos, en todo caso, son fenómenos asociados al descubrimiento del cuerpo en esta sociedad de la apariencia y de la imagen”.

ALCOHOLIZACIÓN:
Llega el turno de una moda extendida en Europa: la alcoholización extrema, sin más objetivo que la inconsciencia: “Los adolescentes que beben no lo hacen por la ebriedad sino por caer en coma etílico lo más rápido posible. No es una alcoholización festiva con los amigos sino beber a toda velocidad para desaparecer de la faz de la tierra”.

HIKIKOMORI:
La penúltima forma del riesgo que menciona son los hikikomori“esos jóvenes japoneses —chicos sobre todo; hay pocas chicas— que viven encerrados en su habitación sin salir por meses o años, y a los que los padres alimentan acercándoles el plato a través de la puerta. Existen en las redes sociales, detrás del ordenador, pero tienen terror al mundo real, a las relaciones cara a cara, cuerpo a cuerpo. Son como monjes posmodernos”, describe el investigador.

ISLAMISMO RADICAL:
“Y la última es el islamismo radical. Son chicos de 16 o 17 años que se van a degollar infieles o a hacerse explotar en París o donde sea. Se trata también de ritos de virilidad, notablemente en Daesh, donde el poder lo tienen los hombres”, señala.

Lectura de estas conductas.

Todo esto apunta, según el investigador, a que “hay una historicidad en las conductas de riesgo, que no quiere decir que los adolescentes estuvieran bien en su piel antes de los setenta, pero globalmente esto iba mejor en los años cincuenta o sesenta los chicos encontraban un lugar en el mundo”.
“Desde el punto de vista de la salud pública, la emergencia de las conductas de riesgo es un fenómeno moderno —sostiene Le Breton— ¿Por qué?:
  1. Por un lado, hay una individualización de nuestra sociedad: por largo tiempo, uno ha pertenecido a una cultura de clase y ha sido asumido por esa sociedad que brindaba los valores y la orientación. En el mundo contemporáneo, cada uno está librado a sí mismo: hay que inventar el propio camino y decidir permanentemente nuestros valores. La individuación de la juventud se traduce, para muchos de ellos, en el acercamiento al riesgo (en Francia, se estima que son entre el 15% y el 20% de los jóvenes y encontramos las mismas cifras en América del Sur, en África o en Corea, por ejemplo). Es una minoría, pero un 15% de un segmento poblacional es bastante considerable. En Estados Unidos, al problema se agrega el que las armas son de venta libre. En Japón, hay muchísimos más suicidios. Es decir, con especificidades locales, el hecho es que globalmente hay grandes dificultades para entrar en la vida”.
  2. Le Breton habla de la “individuación de sentido” como causa político-social, y también de la desinstitucionalización, especialmente de la familia: hoy la estabilidad de la pareja parental es muy precaria, y los hijos suelen quedar tironeados entre los dos padres. Uno no crece más con los padres, se acaban las referencias, y esto contribuye a fragilizar la relación del niño con el mundo”Ante la repregunta, el sociólogo se apura a explicar: “No es una crítica a la liberalización de la mujer, porque si los padres saben encontrar los momentos para dialogar con sus hijos, no hay problemas”.

PARA AMPLIAR:
PARA LA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO EN FAMILIA:
  • ¿Qué conclusiones obtenemos tras la lectura del artículo (entrevista a David Le Breton)?.
  • ¿Qué añadiríamos en relación con el análisis que hace Le Breton de la "pérdida de referentes" para los adolescentes?. ¿Qué discutiríamos?.
  • ¿Nos parece que hay en la actualidad suficientes elementos de juicio para tomarnos en serio los síntomas que se observan en los adolescentes actuales?. ¿Cuáles creemos que son las causas de estas conductas?.
  • ¿Cómo hacer frente a dichas actitudes, máxime si observamos que son perjudiciales o ponen en riesgo la integridad física y ética de nuestros hijos adolescentes?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario